Biografía de Carlos Alvarado Reyes

CARLOS ALVARADO REYES
(Ciclismo)

Por azares del destino, Carlos Alvarado nació en Los Ángeles, California, el 8 de agosto de 1954, en el hogar conformado por Mercedes Reyes y Mauricio Alvarado. No obstante, el Cantón de Cañas, Guanacaste, fue su referente y el sitio en el que pasó la mayor parte de su vida.

Sus padres son los responsables de la carrera deportiva de Carlos Alvarado, pues ellos fueron los que alimentaron su ilusión de ser ciclista. En sus inicios, fueron sus entrenadores, sus mecánicos sus asistentes, sus delegados, en fin… le dieron todo el soporte que ocupaba, para que pudiera incursionar en el deporte de los pedales.

Cursó la educación primaria en la Escuela Calazanz, en San Pedro de Montes de Oca y la educación secundaria en el Colegio Saint Francis, de Moravia.

La primera competencia en que participó tuvo lugar en agosto de 1973, cuando compitió en el primer Torneo IBM, del cual se llevó el primer lugar. Esto le valió para que el que el Círculo de Periodistas y Locutores Deportivos de Costa Rica lo nombrara como el Deportista del Mes de setiembre de ese año.

No obstante, su debut en los grandes escenarios tuvo lugar en diciembre de 1973, con motivo de la IX Vuelta Ciclística a Costa Rica. Sorprendió a la dirigencia y al grupo de conocedores del ciclismo nacional, al ubicarse en el segundo lugar, en la categoría de novatos.

Desde ese momento, Carlos Alvarado fue catalogado como una promesa para el deporte costarricense, no solo por sus condiciones físicas, sino también por su gran empeño y tesón.

Su desempeño en la máxima competencia del ciclismo de Costa Rica, contabiliza un total de 12 ediciones: 1973, 1974, 1976, 1977, 1978, 1979, 1980, 1981, 1982, 1983, 1984 1985 y 1991.

De ellas, fue Campeón de la XIII Vuelta a Costa Rica en 1977, y Subcampeón de la XIV Vuelta, en 1978.

Posee el récord se ser el ciclista que más etapas ha ganado a su paso por este evento. Ganó 13 etapas en las ediciones de 1974, 1977, 1978, 1980, 1981, 1982 y 1983.

La primera etapa que ganó, tuvo lugar en la X Vuelta, en 1974. Correspondió a la sexta etapa, en la ruta San José-Cañas, que se llevó a cabo el 28 de diciembre de ese año, para una distancia de 170 kilómetros y un tiempo de 5:07:05.

Al encabezar Carlos Alvarado, el pelotón que ingresaba a la ciudad de Cañas, todo el pueblo se fundió en un grito de júbilo y celebración, dado que uno de sus hijos, obtenía el triunfo de esta difícil etapa, en su propio terreno.

También, ha sido el único ciclista que ha ganado, en tres oportunidades, la etapa San José – Limón, por la carretera vieja, en las ediciones XIII, XIV y XIX.

Representó a Costa Rica en los Primeros Juegos Deportivos Centroamericanos, que tuvieron lugar en Guatemala, en 1973, en donde se hizo acreedor a una medalla de bronce, en la prueba de ruta por equipos, junto a Miguel Céspedes, Carlos Mata y Lauro Rojas.

Esta experiencia y su constante entrenamiento, le ayudaron a clasificar a los Juegos Olímpicos de Montreal, Canadá, en 1976; a los cuales asistió en compañía de otra gran gloria del ciclismo costarricense y actual miembro de la Galería Costarricense del Deporte, como lo es el señor José Luis Sánchez, quien le acompañó en calidad de entrenador.

Al año siguiente, con motivo de los Segundos Juegos Deportivos Centroamericanos, El Salvador, 1977, y con mayor experiencia, gana 3 medallas de oro. Una en la carrera de 200 metros velocidad, la segunda en los 150 kilómetros individual y la tercera, en la prueba de 100 kilómetros contra reloj por equipos. Los otros integrantes del equipo fueron: Rafael Abarca, Guido Blanco y Adrián Solano.

El año de 1977 sería un año de grandes logros internacionales para Carlos Alvarado. Se clasifica en el Cuarto Lugar en la XII Vuelta Ciclística a Toledo, España. Gana el premio Peugeot, en el Tour de Francia y obtiene el Gran Premio Internacional, en Friburgo, Alemania.

Pero el éxito no se detiene ahí. Al año siguiente, en 1978, se corona Campeón de la Clásica Centroamericana, en Guatemala. En 1979 se le declara Atleta del Año en Centroamérica y en 1980 resulta Subcampeón de la Vuelta a Brasil y Campeón del Tour Gigante a Puerto Rico.

De su extensa participación internacional, es necesario citar tres triunfos significativos. En 1981, el Campeonato de la Vuelta a Puerto Rico y a Nicaragua, y en 1982 el Campeonato de la Vuelta a Jamaica. Diez años después de haber ganado su primera Vuelta a Puerto Rico, repitió ese triunfo en 1991. En todos ellos, Alvarado corrió por Costa Rica, dándole enormes satisfacciones a la afición nacional, quienes siempre estuvieron pendientes de sus actuaciones.

También incursionó en el campo de la dirección técnica y la dirigencia deportiva. Fue entrenador de su propio equipo: Bicicletas Alvarado, con el cual obtuvo el cetro en los giros de 1896, con el ciclista Juan de Dios Castillo y 1987, con el corredor Carlos Bermúdez. Estuvo al frente de la Federación Costarricense de Ciclismo y de la Dirección General de Educación Física y Deportes.

A manera de homenaje, la Federación Costarricense de Ciclismo le dedicó la XXXIII Vuelta Ciclística a Costa Rica, en 1997.

Carlos Alvarado Reyes falleció el domingo 25 de enero de 1998, producto de una serie enfermedad renal, a los 43 años.

No obstante, su carrera, sus logros, su vida, gravitarán siempre en las páginas de la historia del deporte nacional.

Luego de su muerte, los periodistas Sandra Zumbado, Yuri Jiménez y José Eduardo Mora, escribieron en el periódico La Nación, el 27 de enero de 1998: “En el mundo del ciclismo, Alvarado marcó su época, con su capacidad suicida para bajar, con su deseo, siempre, de ser el primero cada vez que saltaba al asfalto. Alvarado era alto. Astuto en el pelotón. Sencillo. Luchador. Un enamorado del ciclismo.”.

Sus restos descansan en el Cementerio local de la ciudad de Cañas, pueblo que le vio ganar y que le despidió como se despide a los héroes.

Carlos Alvarado Reyes estuvo casado con la Señora Nelly Rossi, con quien procreó 3 hijos: Carlos, Adrián y Mercedes Alvarado Rossi.

Ingresa a la Galería Costarricense del Deporte el 10 de diciembre del 2013.

Fuente:ICODER