Medicina Deportiva

. DEFINICIÓN DE DEPORTE

Jorge Antonio Muñoz Guillén

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Quincena 2, Mayo del 2001

En diferentes estratos, en múltiples conversaciones y

documentos que a diario se escriben de deporte, se habla de

el y pareciera que existe un consenso general de lo que se

quiere decir cuando se pronuncia o se escribe esa sola

palabra. Al fin y al cabo todo ser humano puede opinar de el

y siendo este parte del movimiento humano todos y todas

sentimos que nos pertenece y podemos hablar de el con toda

propiedad. Pero, sí, existe una relativa complicación, cuando

nos aproximamos definir lo que es deporte chocamos primero con su propia

indefinición y esa es la intención de esta columna, intentar acercarnos a proponer,

"que es deporte".

Veamos que dice el diccionario de la Real Academia Española. "Deporte es la

práctica metódica de ejercicios físicos". En verdad que estoy seguro, que ustedes

lectores y lectoras les parece que quizá esa definición es un poco corta de lo que

creemos que debe ser.

Realmente existe un entramado de intereses y relaciones así como de

manifestaciones individuales y de trascendencia en el plano social, que hacen de

este acontecer algo complejo; si no veamos.. Es abrumante en los medios de

comunicación, periódicos, semanarios, radioemisoras, canales de televisión, y

cualquier medio especializado o no, tienen su propio espacio de deporte. En ellos

se dedican grandes extensiones de paginas, minutos tratando de capturar la

mayor audiencia del caso. Aquí los temas son abordados por gente especializada

o no. Lo que interesa a los empresarios es la avidez que tienen los radio oyentes,

y los lectores de saber sobre deporte. Conocedores estos (los medios), que existe

algo adentro de cada persona, que lo incita a saber sobre deporte,

independientemente de cómo se defina este.

Otros campos del saber, como en los aspectos científicos entran un tanto tarde

en la danza del deporte, como son las ciencias sociales, la filosofía, la sociología,

el derecho, la antropología, la economía, entre otros, las cuales a la vez hacen sus

aportes. También otras disciplinas conexas aparecen y participan como la

medicina del deporte, sicología deportiva, biomecánica etc. Tampoco debe dejarse

de apuntar el hecho que dentro de su complejidad la tecnología también influencia

el deporte, materiales e instalaciones altamente especializados, como también

equipos e instrumentos de computación lo hacen más "eficiente".

Nuevas profesiones y profesionales incursionan en este campo, como los

periodistas deportivos, gerentes deportivos, abogados del deporte y arquitectos

especializados en el campo de la infraestructura deportiva.

Aun así con esta gama y amplitud alcanzada, se dificulta conceptualizarlo,

prueba de ello es que la visión de algunos, de los que se han atrevido hacerlo,

como el caso de Konrad Lorenz, Premio Nobel de Medicina en 1973, el cual es

citado por Gabriel Real Ferrer en su libro, Derecho Publico del Deporte, nos dejan

un tanto complicados. De manera resumida dice del deporte "es una forma no

agresiva para la conservación de la especie. Es una lucha ritualizada, producto de

la vida cultural humana. Procede de luchas serias a manera de combates

codificados, de duelos de honor. Impide los defectos de la agresión perjudiciales

para la sociedad", y sigue diciendo: "Además cumple la tarea especialmente

importante de enseñar al ser humano a dominar consciente y responsables sus

reacciones instintivas en el combate". Con esta ultima sita agrandamos el criterio

de lo complicado de su definición.

Algunos como Cagigal, Pila Teleña, Stonner, Oscar Martín Andrés, intentan

visualizar este fenómeno de la sociedad en algunas definiciones con las cuales

concordamos y pasamos a plantearlas para la discusión futura.

Deporte de Alto Rendimiento. La finalidad de este es la realización e hitos o

hazañas deportivas, como: batir marcas, conseguir triunfos que sean considerados

como "récords". En fin de vencer al adversario. Este tipo de deporte es exclusivo y

discriminatorio, hasta inhumano en razón de que los menos capaces son

desechados. Lo que cuenta es el resultado, el rendimiento. La vía y expresión es

la "competición".

Deporte Profesional. Se basa en el modelo del deporte de alto rendimiento. La

diferencia sustancial esta en el hecho que los deportistas "viven de el". Se

caracteriza porque produce espectáculo, le gusta por lo tanto al público, se obtiene

ganancias, es rentable y comercializa en esencia al deporte.

Deporte Formativo. Su finalidad es adquirir una formación motriz que capacite

al individuo para responder mejor a los estímulos físicos que impone la vida diaria

y actúa también como la educación física de la persona. Está ligado a las edades

tempranas donde el niño y la niña aprende gestos, habilidades, destrezas

comunes, que le permitirán ir descubriendo sus capacidades funcionales. En esta

modalidad de deporte no debe especializarse a ese joven en nada concreto.

Deporte para Todos, recreativo o Salud. Su finalidad es mejorar la salud y

divertirse. Alcanzar mayor nivel de bienestar y calidad de vida. Justamente ante

los excesos del deporte de alto rendimiento, el deporte para todos germina en la

idea de que: "La actividad física mesurada y controlada es beneficiosa para la

salud, está al alcance de todos y todas y su practica resulta placentera". A la vez

sus objetivos sociales lo convierten en el tipo de práctica más popular. En ese

sentido lo importante es participar, practicar, hacer actividad físico-deportiva. Y

ésta si es en forma regular y constante mucho mejor.

Deporte Instrumento. Es aquel cuya finalidad se acerca más a la utilidad que le

deja a la organización o institución que lo promueve. Además se caracteriza por

obtener logros para la imagen, para la atracción de los usuarios de los servicios o

negocios que estas llevan a cabo.

De aquí en adelante podríamos enumerar una serie de "tipos de deporte que

de manera, no necesariamente caprichosa, sino de acuerdo, a criterio de los

contenidos de estos, de la finalidad, de la naturaleza o bien por su forma, así se

clasificarían o denominarían. Por ejemplo podríamos hablar de deporte

campesino, o deporte para la edad de oro.

Lo que sí es básico es que se pueda orientar a los objetivos que realmente se

quieren y que quienes lo practiquen se sientan plenamente satisfechos, esta es la

máxima más importante. Por supuesto que alguna o algún lector podría no estar

de acuerdo con la "clasificación" antes citada. Lo que resulta un hecho irrefutable

es: que este fenómeno es muy complejo, para poder conceptualizarlo plenamente

y más dentro una sociedad cambiante y evolutiva, segundo a segundo. Pero,

como lo indiqué antes, es que ahí lo tenemos y lo importante es disfrutarlo.

 

Fuente://www.icoder.go.cr/fileadmin/usuarios/documentos/Centro_Informacion/Varios/Definicion_de_Deporte.pdf

El 09 de abril a las 18:10 ·

Cristian Reyes Mora MEDICINA DEPORTIVA DEFINICION Y FUNCIONES

MEDICINA DEPORTIVA DEFINICION Y FUNCIONES

 

Medicina Deportiva, Medicina Del Deporte o Deportología, especialidad de la medicina, posee como cardinal ocupación la prevención de las patologías o traumas que podrían eventualmente ocurrir durante la realización de actividades físicas y deportivas. De acuerdo a la delegación acreditada, Federación Internacional de Medicina Deportiva, circunscribe la preponderancia del ejercicio y la actividad física, tanto en los deportistas y atletas, como en la población general. También estudia los efectos de la falta de ejercicio en la salud humana. Con el fin de abastecer, prevención, tratamiento y rehabilitación. Otras especificaciones confieren principal atención a las actividades de prevención y curación de lesiones mediante el ejercicio sin incurrir en ningún ejemplo de exuberancias o deficiencias.

Funciones de la Medicina Deportiva:

1) Tratamiento de enfermedades y lesiones en los deportes.

2) Evaluación médica propicia. Incluyendo capacidad funcional y metabólica.

3) Evaluación Nutricional.

4) Desarrollo de capacidades y adaptaciones en el entrenamiento.

5) Inspección Médica del entrenamiento.

6) Fisiología del ejercicio

7) Investigación Medica Deportiva

8) Acciones educativas a la población

9) Prevención y Rehabilitación de ciertas patologías, traumas o lesiones en los deportes y los ejercicios.

10) Rendimiento Entrenamiento

11) Actividad física por grupos de edad, incluyendo niños y envejecientes.

12) Actividad física por genero

13) Tratamiento a través de la actividad física.

14) Doping en el deporte.

15) Programas especializados de Actividad física para deportistas y personas obes s y en sobrepeso, hipertens s, Diabétic s, Debilidad general.

 

NO PERMITAS QUE TU SALUD, TU ESTADO FISICO Y TU APARIENCIA SE SIGAN DETERIORANDO, COMIENZA YA

 

El 09 de abril a las 18:24 ·

Cristian Reyes Mora

LA FRACTURA, EL ENEMIGO DE LOS HUESOS DEL DEPORTISTA.

 

 

 

 

 

La Fractura

El enemigo de los huesos del deportista

Una fractura es la lesión que cualquier atleta puede padecer, además de ser una de las dolencias deportivas más difícil de prevenir, sobre todo para los deportes de alto riesgo, como la gimnasia, el motociclismo, entre otros. El Dr. Víctor Manuel Mejía, traumatólogo deportivo, explica que esta lesión es la más grave luego de las fisuras, ya que “ocurre cuando el golpe supera la resistencia del hueso”, explica.

 

Dentro de las causas más comunes que producen las lesiones óseas están la falta de preparación del atleta, fatiga y esfuerzo excesivo, malas condiciones del terreno, mala alimentación, entre otras. “A veces los deportistas se exigen más de lo que están preparados, sufren sobreentrenamiento, erróneamente elevan las cargas de trabajo y esto produce fatiga ósea la cual predispone a fracturas”, agrega el médico.

 

Tipos de fracturas

 

Una fractura es la ruptura parcial o total del hueso. Cuando se produce, se clasifica como abierta o cerrada, en donde la abierta o expuesta, es cuando el hueso atraviesa la piel y es visible. Mientras que la cerrada es cuando el hueso se rompe, pero la piel permanece intacta.

 

Cada individuo puede experimentar los síntomas de formas diferentes, siendo los más comunes: dolor, hinchazón y deformación en la zona lesionada, dificultad para utilizar o mover la zona lesionada de forma normal, calor, moretones o enrojecimiento en la zona lesionada.

 

¿Qué puedo hacer?

 

Si sufre una fractura en cualquier parte, de inmediato se tiene que inmovilizar la parte afectada, puede utilizarse tablillas, vendaje y analgésico. Lo primero que se busca es controlar el dolor, posteriormente se acelera el proceso de curación, evitando complicaciones para que la zona fracturada recupere sus funciones normales.

 

Combate con más lesiones

 

Las estadísticas deportivas reflejan que se ha prestado servicio de fisioterapia a 64 pacientes atendidos desde febrero 2008 hasta la fecha, en el Departamento de Ciencias Aplicadas al Deporte de CDAG. La mayor cantidad de deportistas provienen de los deportes de combate (36), seguido de los deportes de resistencia (14), fuerza rápida (9), de balón (4) y arte competitivo (1).

 

Cómo prevenir

Tener adecuada alimentación

Poseer buen condicionamiento físico (entrenamientos)

Realizar un buen calentamiento previo a entrenamiento

Utilizar la indumentaria y los materiales adecuados para la práctica del deporte.

Realizar una buena planificación deportiva que evite el sobreentrenamiento

Dormir el tiempo adecuado.

 

 

 

 

//www.confede.org/index.php?option=com_content&view=article&id=272%3Afractura-de-huesos&catid=1%3Alatest-news&Itemid=1

El 24 de abril a las 23:26 ·

Cristian Reyes Mora Fuente,

Tomado de.

//www.confede.org/index.php?option=com_content&view=article&id=272%3Afractura-de-huesos&catid=1%3Alatest-news&Itemid=1

El 24 de abril a las 23:28 ·

Cristian Reyes Mora

Acta Pediátrica Costarricense

ISSN 1409-0090 versión impresa

 

 

Acta pediátr. costarric v.17 n.2 San José 2003

 

Como citar este artículo

 

 

 

Lesiones deportivas frecuentes

 

 

 

Reproducido con permiso de la Asociación Española de Ortopedistas.

 

Todas las personas tienen tejidos susceptibles de lesionarse por debilidad intrínseca o factores biomecánicos. Por ejemplo, los Pacientes con lordosis lumbar exagerada tienen un riesgo elevado de padecer dolor lumbar cuando manejan un bate de béisbol, y los Pacientes con pronación excesiva de los pies pueden presentar dolor en la rodilla cuando corren distancias largas. Sin corrección, el riesgo de lesión crónica es elevado porque en todos los deportes se producen movimientos específicos repetitivos. El dolor suele desaparecer cuando se abandona la actividad, pero reaparece cada vez que se reanuda.

 

 

 

Etiología:

 

Uso excesivo. La causa más frecuente de lesión muscular o articular es el uso excesivo (sobrecarga). Si se continúa con el ejercicio cuando aparece el dolor se puede empeorar la lesión. El uso excesivo puede deberse a no respetar el descanso de al menos 48 h tras un ejercicio intenso, independientemente del grado de preparación.

 

Cada vez que se someten a esfuerzo los músculos, algunas fibras se lesionan y otras usan el glucógeno disponible. Debido a que sólo las fibras no lesionadas o aquellas que conservan una función glucolítica adecuada funcionan bien, el ejercicio intenso solicita el mismo esfuerzo para menos fibras, aumentando la probabilidad de lesión. Las fibras tardan 48 h en recuperarse y aún más para reponer el glucógeno. Los deportistas que trabajan a diario deben someter a esfuerzo diferentes regiones del cuerpo.

 

La mayoría de los métodos de entrenamiento recogen el principio de difícil-fácil, es decir, ejercicio intenso un día (correr a un ritmo de unos 2 km en 5 min) y con un ritmo más lento el día siguiente (2 km en 6 a 8 min). Si un deportista se entrena dos veces al día, cada trabajo intenso se debe seguir de tres esfuerzos leves. Sólo los nadadores pueden tolerar un esfuerzo intenso y otro más leve a diario.

 

Presumiblemente, la flotabilidad del agua ayuda a proteger sus músculos y articulaciones.

 

Factores biomecánicos. Los músculos, tendones y ligamentos se pueden lesionar cuando están débiles para el ejercicio (se pueden fortalecer mediante ejercicios de resistencia, con pesos progresivos). Los huesos se pueden debilitar por osteoporosis. Las articulaciones se lesionan con más frecuencia cuando los músculos y ligamentos que las estabilizan se encuentran débiles.

 

Las anomalías estructurales pueden ejercer una sobrecarga irregular en determinadas regiones corporales (p. ej., dismetría). La carrera en pistas con bancada o terrenos con desnivel requiere un mayor esfuerzo de la cadera de la pierna que golpea contra el suelo, aumentando el riesgo de dolor o lesión en esta zona.

 

El factor biomecánico que produce con más frecuencia lesiones en el pie, pierna o cadera es la pronación excesiva (giro del pie después de contactar con el suelo) durante la carrera. Después de la pronación, el pie gira hacia la cara plantar lateral (supinación), después se eleva sobre los dedos antes de despegar del suelo y desplazar el peso hacia el otro pie. La pronación ayuda a prevenir las lesiones distribuyendo la fuerza del impacto contra el suelo. La pronación excesiva puede producir lesiones por un giro medial excesivo de la zona inferior de la pierna, provocando dolor en pie, pierna, cadera y rodilla. Los tobillos son tan flexibles que, durante la deambulación o carrera, los arcos tocan el suelo haciendo que éste parezca poco profundo o ausente.

 

El pie cavo tiene un arco muy elevado. Mucha gente que parece tener un pie cavo tiene en realidad un arco normal con un tobillo rígido, por lo que la pronación es muy escasa. Estos pies absorben mal los impactos, por lo que aumenta el riesgo de fractura por sobrecarga en los huesos del pie y la pierna.

 

 

//www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-00902003000200006&script=sci_arttext

El 11 de junio a las 1:29 ·

Cristian Reyes Mora La fibromialgia es una enfermedad crónica, Se desconoce la causa de esta enfermedad que por lo general se desarrolla con más frecuencia en las mujeres que en los hombres adultos se caracteriza por dolor de larga duración en los músculos y en las articulaciones de todo el cuerpo. Tiene diferentes puntos por lo general con dolor más intenso entre ellos: zona occipital y cervical, en la parte alta y baja de la espalda, rodillas, codos y glúteos. La intensidad del dolor varía de día en día, y puede cambiar de lugar, pudiendo llegar a ser más severo en aquellas partes del cuerpo que se usan más (cuello, hombros, cadera y pies. La molestia tiende a ser reincidente, unos días con dolor leve y otros con un dolor bastante intenso.

En las personas con este tipo de enfermedad es frecuente que presenten trastornos del sueño, cansancio, rigidez principalmente en las mañanas; sensación de hinchazón y entumecimiento de las articulaciones. Esto además produce gran sensibilidad al frío o al calor principalmente manos y pies. La parte anímica se ve afectada por la falta de sueño generando fatiga crónica incluso con depresión.

Diagnostico

 

El diagnóstico es fundamentalmente clínico. Los resultados de radiografías, análisis de sangre y biopsias musculares son normales. Por lo tanto, el diagnóstico se basa en el examen clínico de los síntomas del paciente realizado por un médico. No hay ninguna prueba diagnóstica específica, pero sin embargo, es importante realizar algunas pruebas analíticas para descartar otras enfermedades, como por ejemplo las enfermedades reumáticas, la artritis o la osteoporosis que tienen síntomas similares y requieren otros tratamientos.

 

Tratamiento

 

En el momento actual no hay un tratamiento curativo para la fibromialgia, pero sí muchas medidas que alivian los síntomas y mejoran la calidad de vida.

 

La fisioterapia asume un papel importante en esta enfermedad. El tratamiento se lleva a cabo en los momentos de exacerbación de la patología así como mantenimiento después de iniciado este exitoso proceso de habilitación; las técnicas que vamos a emplear serán la masoterapia masaje relajante ( con una técnica superficial y lenta), termoterapia (uso del calor) e hidroterapia (duchas de agua caliente a presión sobre la zona dolorida). No hay que olvidar que los estiramientos con frío pueden resultar muy eficaces en algunos pacientes.

 

CALOR: el uso del calor ayuda a aliviar el dolor: por ello son recomendables los baños y duchas calientes, la aplicación de duchas de agua caliente en las zonas dolorosas, la aplicación de calor local mediante lámparas de calor, almohadas o mantas eléctricas y compresas calientes. Los masajes e hidromasajes suaves mejoran los cuadros dolorosos.

EJERCICIO: Al comenzar a realizar ejercicio puede producirse un poco de dolor muscular. Si el dolor es intenso es indicativo de que se ha realizado un esfuerzo físico excesivo y deberá disminuir la frecuencia o intensidad. Progresivamente aparecerá el efecto beneficioso del ejercicio físico y mejorará el estado general, disminuyendo el dolor y aumentando la resistencia al ejercicio y al esfuerzo físico. Hacer ejercicios de respiración y de relajación.Si bien hay momentos en los que los cuadros dolorosos dificultan el mantener la actividad física es muy importante mantenerla en la medida de lo posible, evitando el reposo excesivo que pueden aumentar la depresión..

MANEJO DE POSTURAS: evitar las sobrecargas musculares, al transportar o mover cargas pesadas, el sobrepeso y el esfuerzo físico intenso. Reducir el estrés, mantener un ritmo de vida estable y facilitar el sueño.

 

 

 

Nutrición: Mantenga el peso adecuado con una dieta alimenticia equilibrada, rica en vitaminas y minerales, con bajo contenido en especias y alimentos o bebidas excitantes (café, alcohol) y bien distribuida en las cuatro comidas del día, especialmente cuidando las cenas ligeras.

 

No obstante, el mejor tratamiento que le podemos ofrecer a los paciente con fibromialgia, suele ser la comprensión, ya que responderán automáticamente de forma positiva cuando perciban interés por su mejoría. Esa empatía necesaria para ejercer con profesionalidad nuestra labor.

 

 

 

Silvia Marín Ibarra

 

 

 

//www.scielo.cl/pdf/rchradiol/v8n3/art06.pdf

 

 

LESIONES MUSCULARES DEPORTIVAS: DIAGNOSTICO POR IMAGENES

 

 

 

 

(