Vitito Ojeda: "Multiples defensas y sus principios"
Vitito Ojeda: "Multiples defensas y sus principios"
lunes, 6 de febrero 2012
MULTIPLES DEFENSAS Y SUS PRINCIPIOS
Por: Víctor (Vitito) Ojeda
“no puede haber éxito en un equipo sin sacrificarse en la defensa”
Todo entrenador debe tener siempre presente que el juego de baloncesto tiene dos vertientes, la defensa y la ofensiva. Antes del proceso de competencia usted no puede canalizar la participación de sus jugadores en una sola fase del juego.
El juego defensivo constituye una de las herramientas más poderosas que posee un entrenador en un juego. Naturalmente todo entrenador debe estar equipado con el conocimiento básico de la defensa. Siempre recuerda que los sistemas ofensivos y defensivos se establecen y se desarrollan sobre la base de los fundamentos.
Es fundamental creer que esta fase del juego se desarrolla y se establece a través de la creencia personal y enseñanza que le trasmite el entrenador a sus jugadores y al equipo de trabajo. Es un producto que tiene que venderse también psicológicamente para que sea aceptada por los jugadores.
La presión defensiva como cualquier tipo de defensa tiene un propósito en común, pues evita que la ofensiva establezca su patrón y desarrolle su tempo de juego. Este plan de ataque constituye una de las fases más difícil de establecer ya que se desarrolla desde la parte individual en armonía hacia lo colectivo.
Lo esencial para poder entender y armar este concepto defensivo, es conocer los fundamentos de la defensa. El no conocer la base defensiva dificulta que el jugador entienda el propósito de la defensa, algo que se convierte en un obstáculo para los compañeros. Esto es un trabajo de equipo que envuelve el aspecto físico, psicológico y el conocimiento técnico y táctico de la defensa. Es como prepararse para una batalla.
Hay cuatro diferentes aspectos que un entrenador debe considerar cuando se decide a utilizar la presión defensiva.
1. Conocer que tipo de presión y por qué.
2. Condición e intensidad
3. Disciplina táctica.
4. Aspectos psicológicos.
¿Que y porque la presión defensiva?:
Los jugadores deben conocer que tipo de presión y porqué:
• ¿Por qué nosotros jugamos este tipo de defensa?
¿Esta defensa causa errores en las jugadas o pases malos por el oponente?
• ¿En que situación utilizamos la presión cancha entera?
¿Después de un tiro libre? ¿Después de un tiempo pedido?
• ¿En que parte de la cancha aplicamos la presión defensiva ¾, de cancha? ¿1/2 de cancha?
• ¿Que tipo de defensa debemos utilizar cuando la presión defensiva ha sido derrotada? ¿Hombre a hombre, zona, combinación defensiva?
Condición e intensidad:
Para jugar esta defensa efectivamente con la intensidad requerida, los jugadores deben estar en óptima condición física.
Disciplina táctica:
El análisis PRE-juego y la condición externa, como son los árbitros, el ambiente de la cancha, son consideraciones importantes que hay que tomar en cuenta para decidir que tipo defensa hay que utilizar.
Aspectos psicológicos:
El entrenador debe encontrar la forma correcta para motivar a su equipo para jugar esta defensa que demanda tanto física y psicológicamente. En adición, todos deben creer totalmente en este tipo de defensa para trabajar y producir resultados positivos. Los jugadores deben entender que la total concentración es esencial para lograr un éxito rotundo.
Conceptos muy importantes:
Es fundamental que los jugadores conozcan los elementos básicos de la defensa de hombre a hombre. Desde el 1 x 1 – 2 x 2 – 3 x 3. También deben creer en doblar en equipo (cada uno debe saber como doblar a la ofensiva y conocer como recuperar la transición defensiva).
La presión defensiva comienza al poner la bola en juega. Los jugadores deben conocer exactamente en que área de la cancha se puede doblar. El entrenador debe definir 1 ó 2 áreas donde se debe doblar y explicarle otras posibles áreas.
El entrenador debe decidir si el primer doblaje se hace inmediatamente después de que se hace el primer pase o si se permite que el jugador ofensivo comience a driblear.
Una vez la bola se pone en juego, la presión defensiva tiene que aplicarse inmediatamente, para forzar al jugador a driblear. El propósito es evitar que el dribleo sea hacia el medio de la cancha, se debe forzar al jugador hacia al lado de la cancha donde la segunda defensa debe estar preparada para atacar y doblar la ofensiva.
Una vez que la ofensiva es doblada, los otros tres jugadores defensivos deben continuar trabajando hombre a hombre, o áreas en la cancha, siempre dispuesto a interceptar los pases o ayudar en doblar otra área.
Una vez la bola sale de la trampa, una nueva situación táctica defensiva surge. Si la defensa es derrotada por la ofensiva, la defensa debe recobrar y rotar. Esto obliga a la defensa a correr y hacer ajustes en un largo espacio en la cancha. También ofrece a la ofensiva ventaja numérica y la posibilidad de derrotar fácilmente a la defensa.
Para desarrollar una actitud positiva y una adecuada técnica, las sesiones de práctica deben ser dedicadas a introducirles a los jugadores todas las posiciones defensivas en la cancha. De esa forma cuando lleguen al juego, no serán sorprendidos y sabrán exactamente lo que deben hacer.
También estriba en la astucia y visión del entrenador de cuando y donde debe utilizar los conceptos de múltiples defensa. Hay múltiples combinaciones defensivas para poner en práctica. El concepto de múltiples defensas puede partir de una defensa de hombre a hombre y cambiar a diferentes tipos de zona o vice-versa y ponerla en función en diferentes áreas de la cancha, cancha entera, 1/2 cancha o ¾ y se pueden utilizar diferentes tácticas como ponerle nombre, números, colores a los diferentes tipo de defensa.
Lo importante es que más allá de gritar a los cuatro vientos que eres un entrenador defensivo, desarrolles una real filosofía defensiva, la entiendas, la expliques y la pongas en práctica de manera tal que tus jugadores estén en pleno conocimiento de la misma. Así, en armonía filosófica, tu equipo tendrá mayores oportunidades de éxito.
----
Sobre el autor:
Uno de los entrenadores de mayor trascendencia tanto en el baloncesto puertorriqueño como a nivel internacional, propulsor de un nuevo baloncesto y la voz de los entrenadores de América ante la plana mayor del baloncesto mundial, el Sr. Víctor “Vitito” Ojeda fue entrenador del Equipo Nacional de Puerto Rico en el 1978 y posee uno de los porcientos de victorias más alto en la historia del baloncesto puertorriqueño.
FIBA Américas