Tecnica Individual con videos

 

TECNICA INDIVIDUAL                                    

 

 //www.entrecanastaycanasta.com/baloncesto/Distribuidor/Tecnica/TecnicaBook/naro.html

 

PARADA ILEGAL EN TRES TIEMPOS

 

Estudio de la parada utilizada por Navarro en el partido R. Madrid - F.C. Barcelona con fecha 27-XII-09

El objetivo que nos hemos marcado con la publicación de esta web no es polemizar con respecto a los acontecimientos puntuales que puedan manifestarse en nuestro deporte de la canasta. El objetivo no es tanto la denuncia de las infracciones como la oportunidad de realizar una exposición orientadora de diversos modelos de parada para tirar en suspensión.

Pero nos creemos en el deber de denunciar diversas  licencias arbitrales a determinados jugadores que pueden perjudicar el desarrollo técnicos de los jóvenes en su afán de emular los gestos de sus ídolos deportivos.

 

INTRODUCCIÓN TÉCNICA

La flexibilidad de los modelos técnicos permite a los jugadores incorporar nuevos movimientos motrices. Casi todos los individuos exhiben sus peculiares habilidades personales. La habilidad representa un estilo y es el distintivo del jugador.

La estructura principal de un modelo no cambia cuando los jugadores intentan imitarlo, pero muchas veces la alteran presionados por el alto nivel de exigencia defensiva moderna. Por ello, los jugadores no solo desarrollan su propio estilo modificando determinadas ejecuciones técnicas sino que, a menudo, desvirtúan esos modelos técnicos.

 

MODELOS DE PARADAS PARA RECIBIR EL BALÓN EN CARRERA

Antes de entrar en el detalle del tipo de parada utilizada por Navarro creemos importante recordar algunos mecanismos motrices para tirar a canasta después de recibir el balón a la carrera.

Supongamos el desplazamiento del dibujo en el que el jugador se desplaza a la carrera en dirección al balón desde el lado izquierdo de la cancha. En la explicación llamaremos zona interior al la de su lado de la línea de fondo.

 

La dirección del desplazamiento de la imagen permite diversas formas de parada para realizar un tiro a canasta tras recibir el balón.

De entre ellas seleccionamos las siguientes:

 

1. Parada en dos tiempos, con dos pasos

Después de recibir el balón, el jugador apoya el pie izquierdo, (primer tiempo) seguido del apoyo del pie derecho (segundo tiempo). En esta parada, el primer paso (pierna izquierda) frena el impulso y el segundo paso (pierna derecha) se encarga del equilibrio final.

Por su simplicidad es una parada utilizada en las primeras etapas formativas, adecuada cuando hay abierta una línea de pase en dirección al hombro interior y por tanto con apoyo del pie interior que se convierte en el pie pivote.

 

 

 

La dirección del pase del balón (hombro interior o exterior) determina generalmente la elección del primer paso, que se convierte en el primer tiempo y en el pie de pivote de una supuesta parada en dos tiempos.

Cuando el desplazamiento se realiza desde el interior de la cancha hacia el perímetro se utilizan diversas formas de parada con el objetivo de posicionarse frente a la canasta, de las que hacemos un pequeño repaso más adelante.

 

2. Parada en primer tiempo, con salto

Para efectuar esta parada el jugador se impulsa con el pie izquierdo para realizar un salto, recibiendo el balón en este momento de la acción, y apoyando después los dos pies en el suelo al mismo tiempo (primer tiempo)

 

 

 

 

3. Parada en dos tiempos, con salto

La parada en dos tiempos con salto utilizado por Lakovic para tirar en suspensión (artículo “Paradas en dos tiempos con salto” publicado en nuestro apartado de Técnica Individual) es un modelo reglamentario, en tanto el jugador no utilice posteriormente un pie como pivote.

El jugador, recibido el balón con el pie izquierdo en contacto con el suelo (primer tiempo), salta para apoyar los dos pies en el suelo al mismo tiempo (segundo tiempo para ambos pies, es decir sin posibilidad de pivotar sobre ningún pie). Según la dirección de desplazamiento indicada más arriba, para realizar este tipo de parada el primer apoyo es del pie izquierdo, que será el pie impulsor del salto de la parada final.

En esta parada, el primer apoyo frena el impulso de la carrera mientras que con los apoyos en la parada final el jugador consigue el necesario equilibrio.

 

 

 

 

4. Parada frontal en dos tiempos, con dos paso

Los jugadores avezados recurren a una “parada frontal”, que describimos a continuación, al recibir el balón.

Este es el principio de diversas paradas a las que algunos jugadores han desvirtuado para favorecerse de forma anti-reglamentaria.

 

Este modelo lo utilizan frecuentemente los jugadores interiores en la fase de inicio al no concurrir circunstancias exigentes de tiempo-espacio.

El jugador cambia el primer paso, es decir en esta ocasión el primer paso y por tanto el primer tiempo es con el pie derecho. De esta forma, después del segundo paso del pie izquierdo, rápido y enérgico, permite al jugador posicionarse frente a la canasta. El detalle es cambiar el primer paso (pie pivote) contrario al visto en elmodelo 1.

Este modelo cambia los principios biomecánicos: el primer paso frena y al mismo tiempo también equilibra el impulso del desplazamiento, mientras que el segundo paso colabora sólo parcialmente en esta última acción. Por ello este tipo de parada ha sido utilizada normalmente por los jugadores interiores, cuya dinámica de carrera no es tan exigente como la de los jugadores exteriores, bien por la menor presión del defensor o como consecuencia de posibles recuperaciones tardías de los defensores después de supuestas ayudas.

 

 

 

 

5. Parada frontal en primer tiempo con un paso

Esta es una variación de la parada anterior que la utilizan los jugadores exteriores.

En esta parada el jugador recibe el balón coincidiendo con el apoyo del pie derecho en el suelo. Su fundamento es el sincronismo entre el apoyo del pie derecho y la recepción del balón.

En esta técnica concurren aspectos técnicos afines a la técnica motivo del estudio.

 

 

 

Si el jugador no mueve el segundo paso para armar el tiro está en situación de primer tiempo con los dos pies. La posición frontal en primer tiempo abre al jugador todas las opciones en el 1x1 (tiro, penetración) estando en disposición de utilizar cualquiera de los pies como pivote. Cualquier paso para lanzar o penetrar a canasta es válido:

             Para armar el tiro en suspensión, el jugador sólo necesita mover el pie izquierdo a la posición básica (para los diestros –mano derecha- el pie izquierdo se posiciona ligeramente retrasado respecto del pie derecho)

             Para penetrar, el jugador tiene abiertas las opciones de salida cruzada hacia cualquier dirección, con los pies en inmejorable disposición para las salidas explosivas (hacia la derecha: el pie derecho actúa como punto de apoyo y el pie izquierdo como impulsor principal, repitiéndose las funciones contrarias si la salida fuera hacia el lado izquierdo)

La sutileza de este modelo de recepción ha abierto las acciones anti-reglamentarias denunciadas.

 

CONDICIONANTES PARA ENCARAR LA CANASTA

Es importante resaltar los condicionantes de tiempo-espacio que afectan directamente a la recepción del balón para efectuar un tiro rápido.

Los jugadores interiores pueden utilizar la técnica de parada frontal pues generalmente no tienen los problemas de presión defensiva como ocurre con los jugadores exteriores, más si son buenos tiradores de distancia.

Los defensores obligan a estos jugadores a desplazarse a la máxima velocidad (tiempo), dificultándoles la recepción del balón tras realizar una carrera hacia el perímetro, de espaldas al aro (espacio).

Con estas dificultades de apremio (velocidad máxima y desplazamiento con ángulo adverso), los jugadores exteriores tienen dificultades para armar el tiro con el necesario equilibrio.

 

ACCIONES ANTI-REGLAMENTARIAS

6. Modelo modificado de la parada en dos tiempos, con salto.

La parada en dos tiempos con salto es un modelo reglamentario en tanto el jugador no utilice posteriormente un pie como pivote.

En la sección Técnica Individual realizamos el análisis de una acción anti-reglamentaria de Luis Bullock. En él se puede apreciar cómo este magnífico jugador utiliza una parada en dos tiempos con salto, continuando la acción con una salida cruzada con la que incurre en un avance ilegal, contemplado en el Reglamento Oficial, regla 5, artículo 25.

Incluimos esta técnica porque utiliza el sincronismo “paso-recepción del balón” similar al estudio que nos ocupa, y que puede confundir al espectador poco instruido.

En la parada efectuada por Bullock la dificultad añadida de un desplazamiento a la máxima velocidad y en ángulo de salida hacia el perímetro, de espaldas a la canasta, tal como se muestra en el dibujo, hace muy difícil conseguir una parada frontal con el equilibrio necesario si se utilizara el pie interior según el modelo 3.Por ello recurre a un primer paso del pie exterior (pie derecho), sincronizado con la recepción del balón.

En la imagen se describe la trayectoria del desplazamiento del jugador.

 

 

Con el objetivo de enfrentarse a la canasta para jugar 1x1 el jugador ha recurrido en esta ocasión a una parada en dos tiempos con salto, cambiando el primer paso en la recepción del balón.

Si en el análisis de la parada con salto en segundo tiempo utilizada por Lakovicpara tirar a canasta hemos visto que el primer tiempo es el del pie izquierdo, la dirección opuesta del desplazamiento obliga al jugador a dar el paso del pie derecho hacia el exterior, seguido de la parada en salto.

La artimaña está en el sincronismo de la recepción del balón al mismo tiempo del paso del pie derecho (pie pivote), que será el impulsor del posterior salto que situará al jugador en posición frontal respecto del la canasta (segundo tiempo). El jugador no tiene ahora la posibilidad de mover ningún pie en tanto no bote previamente el balón. Hasta aquí todo correcto.

Pero la recepción del balón sincronizada con el paso del pie derecho crea dudas a los espectadores poco avezados de la determinación del pie pivote. De hecho, ha pasado desapercibida para los árbitros.

La salida en drible, levantando cualquiera de los dos pies, es una acción antirreglamentaria. La argucia de cambiar el pie receptor coincidiendo con la recepción del balón para efectuar después la parada frontal de salto con los dos pies al mismo tiempo, hace creer que la parada es en primer tiempo.

Como vemos, el jugador ha unido diversos modelos creando uno nuevo aunque anti-reglamentario.

 

 

 

 

7. Modelo modificado de la parada en dos tiempos con dos pasos, con apoyo previo del pie exterior. Parada en tres tiempos.

La parada en dos tiempos con dos pasos del modelo 1 también ha sido adulterada para conseguir una parada equilibrada y rápida después de un desplazamiento a la máxima velocidad.

Para ello se recurre a tres apoyos: se recibe el balón sincronizando el primer apoyo, con el que inicia el freno al desplazamiento, y se continúa con dos apoyos más que permiten alcanzar la adecuada posición de equilibrio para armar un tiro rápido.

 

 

 

En el corte seleccionado del video del partido R. Madrid-F.C. Barcelona, jugado el 27-XII-09, que incluimos a continuación, el jugador del F.C. Barcelona, Navarro, recurre a este modelo de los tres apoyos para realizar un tiro en suspensión, tras una carrera a la máxima velocidad, con el necesario equilibrio

El momento de la recepción del balón es la clave; si el jugador la sincroniza con el apoyo del pie, como en el caso del estudio, puede hacer creer que la acción técnica se ajusta al reglamento.

Sin embargo, con esta parada Navarro incurre en una infracción definida en la Regla 5, artículo 25.2.1, de las Reglas Oficiales de Baloncesto aprobadas por el Comité Central  de la FIBA.

 

//www.entrecanastaycanasta.com/baloncesto/Distribuidor/Tecnica/TecnicaBook/naro.html