Seis campeones mundiales y otros 13 candidatos podrían optar al Premio Deportivo Claudia Poll
STITUTO COSTARRICENSE DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN (ICODER)
www.icoder.go.cr / www.facebook.com/icodercr
DEPARTAMENTO DE PRENSA Y RELACIONES PÚBLICAS
Seis campeones mundiales y otros 13 candidatos
podrían optar al Premio Deportivo Claudia Poll
Si la elección fuera hoy, el atleta Nery Brenes, el surfista Craig Schieber, los racquetbolistas Julián Homberger y Pablo Freer y los boxeadores Hanna Gabriel y Bryan Vásquez, todos ellos recientes campeones mundiales costarricenses, encabezarían el listado de candidatos para optar al Premio Nacional Deportivo Claudia Poll.
Junto a estos seis campeones, otros trece deportistas podrían tener los atestados para ser nominados al reconocimiento, tras la convocatoria anunciada el pasado miércoles 14 de marzo por la Presidenta de la República, Laura Chinchilla, publicada un día después en el Alcance del Diario Oficial La Gaceta Nº 54 (Nuevo Reglamento del Premio Nacional Deportivo Claudia Poll, Decreto Nº 37037-MP-C).
Dicho decreto establece que a mediados de abril deberá estar conformado el jurado correspondiente, y a partir de ese momento podrán postularse, “para el premio que se otorgará a principios del año 2013, todos aquellos deportistas costarricenses que durante los años 2011 y 2012 hayan merecido títulos o medallas, en juegos olímpicos, torneos o campeonatos mundiales, previamente reconocidos por el Consejo Nacional de Deportes”.
De esta forma, y siempre y cuando sean nominados, y posteriormente reconocidos por el Consejo Nacional de Deportes, Brenes, Schieber, Homberger, Freer, Gabriel y Vásquez podrían estar al frente en esa lista de candidatos, pero no serían los únicos, ya que otros trece deportistas nacionales han conseguido medallas en torneos mundiales durante el período en cuestión.
Se trata del juvenil ciclista de montaña Andrey Fonseca; los infantiles racquetbolistas Andrés Acuña, Melania Sauma, Sofía Soley, Andrés Montero y José Barahona, y los atletas máster Oscar Vega, Magdalena Molina, Sergio Gutiérrez, Ana Luisa Barrantes, Criselde Temple, Sigrid Gutiérrez y Karen Jiménez.
La nómina podría ampliarse ya que esta lista ni es oficial ni es definitiva y además porque el período de recepción de candidaturas aún no ha comenzado y una vez abierto se mantendrá hasta finales de año.
La Ley 7703, que crea el Premio Nacional Deportivo Claudia Poll, establece que el reconocimiento consistirá de una cinta, una placa y una suma en efectivo equivalente a cien salarios mínimos del puesto de Director del Servicio Civil; y el nuevo reglamento añade que “podrá ser otorgado a un deportista individual o a un equipo. También, podrá el jurado otorgarlo de manera compartida a un máximo de cinco deportistas individuales, en cuyo caso el dinero que supone el premio será distribuido por partes iguales entre los ganadores”.
El jurado estará presidido por el Ministro o Viceministro de la cartera que tenga a cargo el deporte; un representante del Ministerio de Cultura y Juventud; un miembro del Consejo Nacional de Deportes; el Director del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER); dos representantes de las asociaciones y federaciones deportivas, y uno del Comité Olímpico Nacional.
Un repaso de éxitos
De acuerdo con una recopilación del Departamento de Prensa del ICODER, entre el 2011 y lo que va del 2012 seis ticos han conseguido títulos mundiales.
Los primeros fueron Julián Homberger y Pablo Freer, quienes obtuvieron la medalla de oro en la modalidad de dobles, categoría 10 años, en el XXIII Campeonato Mundial Junior de Racquetbol, celebrado del 24 al 30 de julio de 2011 en Santo Domingo, República Dominicana.
Luego le correspondió el honor a Craig Schieber, quien el 23 de octubre de ese año se coronó campeón mundial máster de surf, en Playa Punta Roca de la Libertad, en El Salvador.
El cuarto monarca sería Bryan Vásquez, designado “campeón mundial interino” de boxeo en el peso semipluma (130 libras) de la Asociación Mundial de ese deporte (AMB), quien obtuvo el título el 3 de noviembre en Curridabat al vencer al nicaragüense Santos Benavides.
La quinta, Hanna Gabriel, que el pasado 7 de enero en el Palacio de los Deportes, en Heredia, derrotó a la estadounidense Dakota Stone, con lo que retuvo por tercera ocasión el cetro de las 154 libras de la Organización Mundial de Boxeo. Antes lo había defendido en dos oportunidades contra la mexicana Melisenda Pérez, el 31 de marzo del 2011 en el Estadio Nacional y el 9 de enero de ese mismo año en Uruguay, tras ganarlo el 29 de mayo del 2010 en Puerto Rico frente a la dominicana Gardy Peña.
Gabriel obtuvo su primera corona mundial, la de las 147 libras, el 19 de diciembre del 2009 en Nicaragua, al vencer a la argentina Gabriela Zapata.
Y el sexto es el más reciente, el velocista Nery Brenes, quien el pasado sábado 10 de marzo obtuvo la medalla de oro en los 400 metros planos durante el Campeonato Mundial de Atletismo Bajo Techo efectuado en Estambul, Turquía.
Los otros candidatos
Tanto la Ley como el nuevo Reglamento establecen que podrán ser nominados al Premio no solo campeones mundiales sino también medallistas en justas del orbe, por lo que el listado de candidatos debería incorporar a Andrey Fonseca, quien el 1º de setiembre obtuvo la presea de bronce en el Campeonato Mundial Junior de Ciclismo de Montaña efectuado en Suiza.
De la misma forma, estarían en esa nómina los otros medallistas ticos en el Campeonato Mundial Junior de Racquetbol: Andrés Acuña (plata en sencillos 16 años), Melania Sauma y Sofia Soley (bronce en dobles 14 años), Andrés Montero y José Barahona (bronce en sencillos 10 años) y de nuevo Julián Homberger (bronce en sencillos 10 años).
La lista la completarían los siete costarricenses que ganaron medallas en el Campeonato Mundial de Atletismo Máster llevado a cabo en Sacramento, California (EE.UU.) del 6 al 17 de julio del 2011: Oscar Vega (plata en 10 mil metros categoría 35 años), Magdalena Molina (bronce en heptatlón y en relevos 4 x 100 y 4 x 400 categoría 40 años), Sergio Gutiérrez (bronce en 20 km marcha, 45 años), Ana Luisa Barrantes (bronce en maratón, 50 años) y Criselde Temple, Sigrid Gutiérrez y Karen Jiménez (bronce en relevos 4 x 100 y 4 x 400, 40 años).
Casos de Héctor Arce y otros campeones
Héctor Arce, quien se coronó campeón mundial de 100 metros planos y de 200 m planos en el Primer Campeonato Mundial de Atletismo para Personas con Síndrome de Down, no podría ser nominado al reconocimiento, ya que dicho evento se celebró del 6 al 12 de setiembre del 2010 en Puerto Vallarta, México, por lo que queda fuera del período comprendido.
La misma suerte correrían otros campeones mundiales costarricenses de la pasada década, como el atleta Sergio Gutiérrez y el racquetbolista Allan Chacón Jr.
Gutiérrez fue campeón mundial máster en tres ocasiones: el 25 de agosto del 2005 ganó oro en la prueba de 5 km marcha del XVI Mundial Máster efectuado en San Sebastián, España; el 17 de marzo del 2006 obtuvo otro título, al imponerse en los 3 mil m marcha del II Campeonato Mundial Master Bajo Techo, escenificado en Linz, Austria; y el 25 de marzo del 2008 se dejó el oro en los 10 mil m marcha del Mundial Bajo Techo de Clermont, Francia.
Allan Chacón, por su parte, se adjudicó el título de campeón mundial máster de racquetbol, en la modalidad de dobles mixtos, categoría +35 años, cuando hizo pareja con la estadounidense Jo Shattuk en el certamen llevado a cabo en agosto del 2007 en Alburquerque, Nuevo México (EE.UU.).
Desde su creación, en 1997, el Premio Nacional Deportivo Claudia Poll solo fue concedido en una ocasión, en el 2000, y precisamente a la mencionada nadadora, por las dos medallas de bronce logradas ese año en los Juegos Olímpicos de Sydney, Australia.
La menor de las Poll ganó en el 2006 la primera medalla de oro para Costa Rica en unas justas olímpicas, al triunfar en el evento de los 200 m libre en Atlanta 96. En 1995 y 1997, además, logró oro en 200 y 400 m libre de los Mundiales de Piscina Corta llevados a cabo en Río de Janeiro, Brasil, y Gotemburgo, Suecia, respectivamente.
El cuadro de campeones mundiales en la historia del deporte costarricense lo completan Juan José Wedel (tiro al blanco, modalidad de 70 metros, en Vancouver, Canadá, 1997); Franklin Chavarría (triatlón máster, de 35 a 40 años, Cancún, México, 1995) y Guillermo Hoppe (salto en taekwondo, Montreal, Canadá, 1994).
* Toda la información consignada en esta nota es de carácter ilustrativo y explicativo
y por ningún motivo debe considerarse como oficial de la institución para la que el suscrito labora.