Cómo surgieron las primeras ligas femeninas de baloncesto
2024-03-08
Cómo surgieron las primeras ligas femeninas de baloncesto
El baloncesto femenino comenzó a desarrollarse prácticamente a la par del masculino. Lo que no significa que no tuviese dificultades.
El baloncesto es el deporte que cuenta con más jugadoras federadas, lo que da muestra de su gran implantación entre las mujeres. Esto ha sido así prácticamente desde sus inicios. Cuando el Dr. James Naismith creó el juego en 1981, este fue pensado como un complemento a otros deportes de equipo ya existentes como el beisbol o el fútbol. Algo que no ocurrió entre las mujeres, que no practicaban esas disciplinas por ser consideradas algo fundamentalmente masculino.
Sin embargo, solo un año después de su creación, en 1892 se disputó el primer partido de baloncesto femenino de la historia. La impulsora fue Senda Berenson, quien consideró que la nueva actividad podría ser beneficiosa para la educación de sus alumnas en el Smith College. De esta manera, el baloncesto se convirtió en el primer deporte de equipo femenino de la historia. Se trataba de una versión modificada, eso sí. Las convenciones sociales de la época veían mal la práctica deportiva para la mujer, por lo que Berenson cambio ligeramente el reglamento para hacerlo más aceptable. Entre las principales novedades, aumentó a nueve integrantes por equipo y dividió la pista en tres zonas (base, alero y pívot).
De esta manera, tres jugadoras de cada equipo se limitaban a jugar en un tercio de la cancha. Además, limitó a tres segundos la posesión de balón y solo se podía avanzar dando tres botes. Son reglas que, poco a poco, se irían modificando, aunque tienen una raíz común clara con el netball, la evolución del juego que todavía se practica de forma mayoritaria en países de influencia anglosajona. El primer partido de baloncesto femenino entre instituciones fue disputado el 4 de abril de 1896. Jugaron la Universidad de Stanford contra la Universidad de California, Berkeley. Poco a poco, el nuevo deporte se fue extendiendo por más y más centros educativos.
La primera liga española de baloncesto femenino
En España el baloncesto femenino desembarca en 1921. La primera prueba de ello se encuentra en un artículo en la revista Madrid Sport, en el cuál se informa de la práctica de un partido jugador por mujeres dentro de la sección Crónica gráfica de Madrid. Poco a poco, se fue extendiendo por la península. Primordialmente en Cataluña y Madrid. Así, en la temporada 1935/36 se celebró el primer campeonato de baloncesto femenino de Cataluña. Fue ganado por el Laietà. En aquel equipo estaba Encarna Hernández, también conocida como La niña del gancho. Una de las grandes pioneras del deporte en nuestro país y que también fue la primera entrenadora.
En 1943 se disputó el primer Campeonato de España de baloncesto femenino. Una competición que actualmente se juega bajo el nombre de Copa de la Reina. El Espanyol fue el primer equipo campeón tras vencer al Madrid en la final por 13-10. Para ver una selección española de baloncesto femenino hubo que esperar hasta el 16 de junio de 1963. Concretamente, 28 años después del debut internacional del combinado masculino. Fue en un partido amistoso contra Suiza disputado en Malgrat de Mar. España perdió aquel partido (31-40), aunque se tomó la revancha unos días más tardes derrotando a las helvéticas por 47-39 en Barcelona. Con el impulso de la nueva selección, la Federación Española de Baloncesto creó la primera liga de baloncesto femenino en 1964.
Participantes de la primera liga española de baloncesto femenino
- Medina de Madrid
- CREFF de Madrid
- Granada
- Medina La Coruña
- Indo de Barcelona
- Real Zaragoza
- Picadero de Barcelona
- Royce-Dimar Valencia
Los ocho equipos se dividieron en dos grupos. Los dos mejores equipos de cada grupo se clasificaron para la fase final. Las jugadoras del CREFF de Madrid se proclamaron campeonas de esta edición inaugural al vencer los tres encuentros de esta fase final. Medina Madrid fueron las segundas clasificadas, con dos victorias, mientras que el Real Zaragoza logró la tercera plaza con un triunfo.
Baloncesto femenino profesional en EE.UU
En Estados Unidos el baloncesto femenino a nivel profesional tardó un poco más en llegar. Concretamente hasta 1978, año en el que se crea la Women's Professional Basketball League (WBL). El experimento apenas duró tres temporadas y estuvo marcado por los impagos y problemas financieros. En 1996 dos iniciativas retomaron la idea de una liga profesional de baloncesto femenino. La temporada anterior, el equipo de la Universidad de Connecticut había logrado una temporada perfecta (35 victorias y cero derrotas). Lo que impulsó la popularidad del deporte entre el público.
Por un lado, la American Basketball League (ABL) comenzó en el otoño de 1996 con una apuesta muy fuerte. Ofrecía los sueldos más altos, por lo que consiguió hacerse con la mayoría de las jugadoras de la selección estadounidense que habían conquistado el oro en Atlanta 96. Su intención era jugar durante los meses de invierno, por lo que supuso competencia directa con la NBA.
Por su parte, la propia NBA puso en marcha su propia competición, llamada WNBA. Además del apoyo económico de la mejor liga del mundo, ya todo un transatlátnco, la WNBA apostó por cambiar el calendario y convertirse en una competición veraniega, aprovechando la menor competencia deportiva. Finalmente, esta es la apuesta que perduró en el tempo. Mientras que la ABL apenas duró dos temporadas, la WNBA continúa reuniendo a las mejores jugadoras del planeta año tras año.
Fuente:relevo.com