Arella Guirantes no solo fue la que más puntos totalizó por Puerto Rico, sino que encabezó a todas las anotadoras de la pasada Copa del Mundo de baloncesto femenino en 2022 con 18.2 puntos por juego.
Arella Guirantes no solo fue la que más puntos totalizó por Puerto Rico, sino que encabezó a todas las anotadoras de la pasada Copa del Mundo de baloncesto femenino en 2022 con 18.2 puntos por juego. (Josian Bruno)

La ruta hacia el torneo de baloncesto femenino de los Juegos Olímpicos de París 2024, abrirá este jueves para Puerto Rico con el mismo reto del pasado: la integración tardía de algunas jugadoras clave, pero con el optimismo de haber confeccionado una plantilla con la experiencia que se buscaba.

La Selección Nacional femenina enfrentará a partir de las 9:00 de la noche al anfitrión, Colombia, en el Coliseo Iván de Bedout de Medellín, en el inicio del torneo preclasificatorio que otorgará dos boletos hacia los torneos preolímpicos que se jugarán en febrero.

“Es un torneo grande, es un compromiso bien, bien importante para nosotros. Es para nosotros poder entrar al repechaje, estar en los primeros 16 equipos del mundo y seguir trabajando con el programa, que yo creo que es lo más importante”, dijo el dirigente Jerry Batista, quien estará asistido por los coaches Carlos Morales y Jorge Otero, a El Nuevo Día desde Colombia.

 

En el papel, es un equipo boricua de mayor nivel y mucho más completo que el que acaba de jugar en los Juegos Panamericanos Santiago 2023, en el que la Selección femenina quedó lejos del podio en una séptima posición, luego de ganar bronce en Lima 2019.

La Federación Internacional de Baloncesto (FIBA) transmitirá a través de su canal en YouTube la acción de este torneo, informó la Federación de Baloncesto de Puerto Rico (FBPUR).

Junto con Puerto Rico y Colombia, están también en el preclasificatorio Venezuela y Canadá.

De Puerto Rico conseguir su pase este fin de semana, entonces tendrá que luchar a inicios de 2024 su pasaporte a París en uno de esos preolímpicos.

Según el sistema de la FIBA, los cuatro preolímpicos se jugarán alrededor del mundo en distintas sedes, con cuatro equipos por grupo, para un total de 16. Ya a esos preolímpicos están clasificados, de la zona de América, Estados Unidos, por ser el vigente campeón mundial, y Brasil por ganar el pasado Americup durante el verano. Los cuatro preolímpicos se jugarán del 8 al 11 de febrero.

De los 12 países que participarán en las Olimpiadas, que se efectuarán del 26 de julio al 11 de agosto, ya hay dos clasificados: Estados Unidos, como campeón mundial vigente, y Francia, por ser el anfitrión de los Juegos Olímpicos.

Kaela Hilaire es una de seis jugadoras de Puerto Rico que estuvieron en el torneo de los Juegos Panamericanos Santiago 2023 y que repiten en el preclasificatorio en Colombia.
Kaela Hilaire es una de seis jugadoras de Puerto Rico que estuvieron en el torneo de los Juegos Panamericanos Santiago 2023 y que repiten en el preclasificatorio en Colombia. (Ramon "Tonito" Zayas)

La Federación anunció el martes las 12 jugadoras que conformarán la Selección presente en Colombia, donde figuran la veterana armadora Pamela Rosado, y las también bases Kaela Hilaire y Alana Smith.

 

También está la valiosa escolta Arella Guirantes, quien fue la mejor anotadora de la pasada Copa del Mundo de baloncesto femenino en Australia con una media de 18.2 puntos por juego, superando a canasteras de otras potencias del globo. También fue la segunda mejor anotadora de la AmeriCup y fue nombrada al Quinteto Ideal del torneo con 20.4 puntos, 6.7 rebotes y 2.6 asistencias. Al momento, promedia 14.6 puntos en la Euroliga con el Beretta Famila Schio, de Italia.

Siguen Jacqueline Benítez, Tayra Meléndez, Brianna Jones, Allison Gibson y Ahsley Torres, jugadoras que, según explicó Batista, pueden alternar entre las posiciones de escolta y aleras.

Las delanteras Isalys Quiñones y Mya Hollingshed, y la pívot India Pagán, completan el listado de 12 jugadoras del seleccionado.

Seis de esas jugadoras, estuvieron en Chile durante los Panamericanos y repiten en este torneo: Rosado, Hilaire, Benítez, Torres, Meléndez y Quiñones.

“Esperamos grandes cosas de las muchachas. El debut de Alana, creo que va a ser bueno, que ella va a ayudarnos mucho. El regreso de Ali (Gibson), que no había podido estar con nosotros por cuestiones de trabajo, creo que va a ser bien bueno también. Y pues, la flexibilidad del equipo”, dijo Batista.

“Me puedo ir un poquito más grande, me puedo ir un poquito más pequeño, correr un poquito más, ese tipo de cosas. Tratamos de confeccionar el equipo para tratar de minimizar las cosas que vemos”, dijo Batista, haciendo referencia a los inconvenientes como la integración tardía de varias jugadoras que están activas en ligas profesionales de Europa y que serían las últimas en llegar a Colombia.

 
La boricua Ali Gibson ataca el canasto como parte del juego ante Canadá. (FIBA)
Ali Gibson es de las jugadoras más veteranas de la Selección pero quien se había ausentado de múltiples torneos internacionales recientemente.

Por esa razón, Puerto Rico tendrá una sola práctica con el grupo completo antes del inicio del torneo en Colombia, aunque una parte del equipo estuvo activo en el torneo de los Juegos Panamericanos.

Canadá, Puerto Rico, Colombia y Venezuela, en ese orden, concluyeron en los puestos 3 al 6 en la pasada Americup 2023 de la FIBA, por lo que se ganaron el derecho de jugar en el preclasificatorio en busca de los últimos dos boletos hacia los preolímpicos.

Posterior al choque contra Colombia, las boricuas se medirán a Venezuela este viernes desde las 6:30 p.m. Tras un descanso el sábado, su último partido será ante Canadá el domingo desde las 5:00 de la tarde.

Suma cautela con Colombia

“En el Torneo de las Américas (Americup 2023) tuvimos muchos problemas tanto con Colombia como con Venezuela. Colombia abrió el juego bien sólido en aquel momento, y tuvimos que venir de atrás para ganar ese juego; fue un juego cerrado. Colombia es un equipo que ha mejorado en los últimos cinco o seis años. Ha mejorado espectacularmente, tiene un grupo superbueno, se ha mantenido con ese mismo grupo entrenando todo el año, se conoce mucho y se ha desarrollado. Igual, Venezuela que tiene un equipo alto, flexible, con muchas jugadoras bien parecidas, que son superofensivas, y anotan de todos lados”, analizó Batista a sus primeros dos rivales.

“Así que esos dos primeros juegos son bien complicados, porque son equipos que han mejorado mucho, que han subido su nivel espectacularmente. Y en el caso de Colombia, es el anfitrión, es el equipo que está jugando en su casa, así que es un equipo bien difícil”.

 

Batista dijo que Hollingshed fue la última en llegar a Colombia, el martes a las 10:00 de la noche, por lo que el miércoles fue la primera oportunidad de entrenar al grupo completo.

Así que ese es el reto; tratar de ver cómo nosotros nos convertimos en equipo en una sola práctica”.

De las 12 canasteras de esta edición del Equipo Nacional, siete estuvieron el equipo que representó a Puerto Rico por segundo Mundial consecutivo en Australia (2022), y que hizo historia en el básquet femenino adelantando por primera vez a una segunda ronda de una Copa del Mundo.

Esas son Rosado, Guirantes, Meléndez, Jones, Quiñones, Hollingshed y Pagán.